Skip to main content

Conoce sobre la composta 

Conoce sobre la composta

Disfruta de un periodo trimestral de información y noticias para padres con nuestro boletín informativo.

Disfruta de un periodo trimestral de información y noticias para padres con nuestro boletín informativo.

Seguramente en los últimos años has escuchado el término “composta” o “compostaje”, ya que cada vez más hogares lo adoptan como un método sencillo y sustentable para reducir residuos. Pero ¿qué es exactamente y por qué deberías considerar hacerla en casa? Aquí te lo contamos.

¿Qué es la composta?

El compostaje es un procedimiento biológico de oxidación y descomposición de materiales orgánicos. En este proceso participan bacterias, hongos, lombrices y otros agentes descomponedores que transforman los residuos en un abono natural rico en nutrientes.

Este abono, conocido como composta, puede usarse en jardines, macetas, huertos urbanos o áreas verdes, ayudando a nutrir las plantas de manera ecológica.

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la composta no solo enriquece los suelos, también reduce la contaminación de suelos, agua y aire al desviar los desechos orgánicos del circuito de la basura.

Beneficios de hacer composta en casa

Los beneficios son tanto ambientales como personales:

  • Reduce la basura orgánica: Hasta el 50% de los residuos domésticos pueden aprovecharse en composta.

  • Produce tierra fértil: Ideal para macetas, jardines o huertos caseros.

  • Disminuye la contaminación: Evita que los desechos terminen en rellenos sanitarios donde generan gases como el metano.

  • Ahorro económico: Sustituye fertilizantes químicos costosos por un abono natural.

  • Mejora el suelo: Aporta nutrientes, retiene humedad y fomenta la vida microbiana saludable.

  • Favorece la biodiversidad: Atrae lombrices y microorganismos que regeneran la tierra.

  •  Involucra a toda la familia en el cuidado del medio ambiente.

Tipos de composta

Existen diferentes formas de compostar según el espacio y los materiales disponibles:

Composta seca

  • Se realiza en exteriores como jardines, patios, terrazas o balcones.

  • Requiere rayos de sol y aireación.

  • Se compone de residuos orgánicos como restos de frutas, verduras, hojas secas y aserrín.

Importante: no debe incluir residuos de origen animal (carnes, huesos, lácteos).

Lombricomposta

  • Se hace con la ayuda de lombrices rojas californianas.

  • Ideal para espacios pequeños o interiores sin luz directa.

Produce un abono líquido muy rico en nutrientes, conocido como lixiviado o té de lombriz, perfecto para fertilizar plantas.

¿Qué materiales se pueden compostar?

Para obtener una composta balanceada necesitas combinar materiales “verdes” (ricos en nitrógeno) y “cafés” (ricos en carbono):

  • Verdes (húmedos): cáscaras de frutas y verduras, restos de café, té, cáscaras de huevo trituradas, pasto recién cortado.

  • Cafés (secos): hojas secas, ramas, aserrín, cartón sin tinta, servilletas de papel usadas (como las de Regio®, libres de químicos).

Evita: carnes, huesos, lácteos, aceites, alimentos procesados, heces de animales y productos químicos.

Consejos para hacer tu composta sin problemas

  • Voltea la mezcla cada cierto tiempo para oxigenarla y acelerar la descomposición.

  • Mantén la humedad adecuada: húmeda como una esponja escurrida, pero sin exceso de agua.

  • Controla los malos olores equilibrando verdes y cafés.

  • Asegúrate de que el espacio tenga ventilación.

¿Por qué deberías animarte a tener una composta?

Hacer composta es una acción sencilla que multiplica beneficios: cuida el planeta, mejora tu entorno y además resulta muy gratificante. Ver cómo tus residuos se transforman en vida para tus plantas es una experiencia única y educativa, incluso para los niños.

Con pequeñas acciones diarias, como usar papel higiénico o toallas de papel Regio® que puedan aprovecharse en la composta, puedes marcar la diferencia en la reducción de residuos de tu hogar.


¿Te pareció útil este artículo?¡Gracias por tus comentarios!
o